Mostrando entradas con la etiqueta Oraciones EBAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oraciones EBAU. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2021

Oración del día 18 de enero de 2021. Para los ausentes...

Oración propuesta:

El chaval llegaba del colegio con un castigo y decidía no decírselo a sus padres porque sabía lo que ocurriría a continuación.

Algunas aclaraciones:
- Recordad lo que os comenté durante el enredado análisis de hoy (cuesta bastante hacer estas cosas por videoconferencia, ¿verdad?): en la primera coordinada, "con un castigo" es complemento predicativo porque podría sustituirse por "castigado", un sintagma adjetival que funciona claramente como predicativo.
- En la subordinada adverbial de causa, aparece "lo que ocurriría a continuación". Puede ser una estructura confusa si no razonamos que "lo" es un pronombre neutro que sustituye a un sintagma nominal, por ejemplo: "la consecuencia". Es el núcleo de un sintagma nominal que funciona como complemento directo. El resto, es una subordinada adjetival (o de relativo), que funciona como complemento del nombre (adyacente, según le llamábamos antes) y nos aporta más información de ese "lo" ("lo peligroso", por ejemplo).
- Dentro de esta subordinada adjetival de complemento del nombre, el nexo "que" es también el sujeto de la subordinada. Sustituidlo por su antecedente, por ejemplo, "la consecuencia" y lo veréis fácilmente: "la consecuencia ocurriría a continuación". Como veis, "la consecuencia" concuerda con el verbo "ocurriría", por lo que es el sujeto de la subordinada. De esta forma, el nexo, el pronombre relativo "que", también es el sujeto.
Espero haberlo aclarado un poco mejor.
Un abrazo.

martes, 8 de diciembre de 2020

Oración compuesta IV. Análisis y comentario (analizada en clase)

 

Estamos ante una oración compuesta coordinada adversativa que consta de dos oraciones unidas por medio de la conjunción adversativa “pero”.

En la oración 1 el sujeto es “el cerebro humano” y el núcleo del predicado con el que concuerda es “recibe”. A dicha forma verbal lo complementa el sintagma nominal “gran cantidad de alimento intelectual deteriorado”, que actúa como complemento directo. El núcleo de dicho sintagma es “cantidad”.

En la oración 2, el núcleo verbal principal es “carece”. El sujeto está omitido y se refiere también al que ya aparecía en la primera oración: “el cerebro”. El resto de la oración expresa es el sintagma verbal, predicado verbal. El núcleo verbal “carece” aparece complementado por un sintagma preposicional que funciona como complemento de régimen: “de un mecanismo  de autodefensa que le proteja de algunas ideas envenenadas”. El núcleo de su término es “mecanismo”, que está complementado por dos complementos del nombre: el sintagma preposicional “de autodefensa” y la oración subordinada adjetiva “que le proteja de algunas ideas envenenadas”. En esta oración, el nexo “que” funciona, además, como sujeto. El resto es el sintagma verbal, predicado verbal, cuyo núcleo es “proteja”. Se trata de un verbo que también necesita un complemento de régimen, en este caso, el sintagma preposicional “de algunas ideas envenenadas”. Es relevante el empleo del pronombre “le” que nos puede llevar a la conclusión de que en esta oración subordinada adjetiva aparece un complemento indirecto. Recordemos que estamos ante un caso de “leísmo” permitido. No obstante, el verbo “proteger” es transitivo, por lo que lo correcto sería emplear “lo” (“protegerlo”), en función complemento directo.


Oración compuesta III. Análisis y comentario (analizada en clase)

 


Estamos ante una oración compuesta por coordinación adversativa, que consta de dos oraciones unidas por la conjunción “pero”, también adversativa.

En la oración 1 el sujeto es “nadie” y el núcleo del predicado con el que concuerda es “sabe”. A dicha forma verbal lo complementa una oración subordinada sustantiva en función de complemento directo: “si en el futuro la concordancia se hará con el género más abundante”. En ella, el sujeto es “la concordancia”. Dentro del predicado, el núcleo verbal es “se hará”, cuya información se complementa con los sintagmas preposicionales “con el género más abundante”, que actúa como complemento de régimen, y “en el futuro”, que funciona como complemento circunstancial de tiempo.

En la oración 2, el sujeto omitido, elíptico o tácito, es “nosotros/as”, que concuerda con la perífrasis de obligación “tendríamos que haber cambiado”, el predicado se completa con los sintagmas adverbiales “antes” y “mucho” que actúan, respectivamente, como complementos circunstanciales de tiempo y cantidad.