En este blog encontraréis entradas sobre contenidos de Sintaxis: propuestas de análisis sintácticos, oraciones analizadas, apuntes, recursos que pueden veniros bien para practicar y repasar, infografías, etc. Espero que os resulte muy útil.
lunes, 18 de enero de 2021
Oración del día 18 de enero de 2021. Para los ausentes...
martes, 8 de diciembre de 2020
Oración compuesta IV. Análisis y comentario (analizada en clase)
Estamos ante una oración compuesta coordinada
adversativa que consta de dos oraciones unidas por medio de la conjunción adversativa
“pero”.
En la oración 1 el sujeto es “el cerebro humano” y el
núcleo del predicado con el que concuerda es “recibe”. A dicha forma verbal lo
complementa el sintagma nominal “gran cantidad de alimento intelectual
deteriorado”, que actúa como complemento directo. El núcleo de dicho sintagma
es “cantidad”.
En la oración 2, el núcleo verbal principal es
“carece”. El sujeto está omitido y se refiere también al que ya aparecía en la
primera oración: “el cerebro”. El resto de la oración expresa es el sintagma
verbal, predicado verbal. El núcleo verbal “carece” aparece complementado por
un sintagma preposicional que funciona como complemento de régimen: “de un
mecanismo de autodefensa que le proteja
de algunas ideas envenenadas”. El núcleo de su término es “mecanismo”, que está
complementado por dos complementos del nombre: el sintagma preposicional “de
autodefensa” y la oración subordinada adjetiva “que le proteja de algunas ideas
envenenadas”. En esta oración, el nexo “que” funciona, además, como sujeto. El
resto es el sintagma verbal, predicado verbal, cuyo núcleo es “proteja”. Se
trata de un verbo que también necesita un complemento de régimen, en este caso,
el sintagma preposicional “de algunas ideas envenenadas”. Es relevante el
empleo del pronombre “le” que nos puede llevar a la conclusión de que en esta
oración subordinada adjetiva aparece un complemento indirecto. Recordemos que
estamos ante un caso de “leísmo” permitido. No obstante, el verbo “proteger” es
transitivo, por lo que lo correcto sería emplear “lo” (“protegerlo”), en
función complemento directo.
Oración compuesta III. Análisis y comentario (analizada en clase)
Estamos
ante una oración compuesta por coordinación adversativa, que consta de dos
oraciones unidas por la conjunción “pero”, también adversativa.
En
la oración 1 el sujeto es “nadie” y el núcleo del predicado con el que
concuerda es “sabe”. A dicha forma verbal lo complementa una oración
subordinada sustantiva en función de complemento directo: “si en el futuro la
concordancia se hará con el género más abundante”. En ella, el sujeto es “la
concordancia”. Dentro del predicado, el núcleo verbal es “se hará”, cuya
información se complementa con los sintagmas preposicionales “con el género más
abundante”, que actúa como complemento de régimen, y “en el futuro”, que
funciona como complemento circunstancial de tiempo.
En
la oración 2, el sujeto omitido, elíptico o tácito, es “nosotros/as”, que
concuerda con la perífrasis de obligación “tendríamos que haber cambiado”, el
predicado se completa con los sintagmas adverbiales “antes” y “mucho” que
actúan, respectivamente, como complementos circunstanciales de tiempo y cantidad.